viernes, 22 de mayo de 2020

CONCORTV PROPONE UNA POLÍTICA QUE CONTRIBUYA CON LA EDUCACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La secretaria ejecutiva del Consejo Consultivo de Radio y Televisión – CONCORTV, Miriam Larco, afirmó que los medios de comunicación deben tener en cuenta que los niños y adolescentes utilizan en estos momentos la radio y la televisión de manera significativa, por lo que deben ser consideradas como Industrias Culturales.
También indicó que, el marco legal establece una serie de disposiciones que no son cumplidas por algunos medios. En ese sentido, exhortó a un trabajo intersectorial para la elaboración de una política que contribuya con la educación en los medios.
Larco realizó estas reflexiones durante el Conversatorio “Rol educativo de los medios de comunicación en el contexto del COVID19”, organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE), que tuvo como objetivo reflexionar sobre el rol educativo que deben asumir los medios de comunicación en el marco del contexto actual de la pandemia.
Los participantes comentaron sobre la situación de la educación en el marco de la emergencia sanitaria y sobre su rol en este sentido, siendo conscientes que los contenidos que se emiten a través de los “medios” modelan los comportamientos reproducidos por las personas en su vida cotidiana.
A su turno Jaime Cordero, director de comunicaciones del Ministerio de Educación, hizo énfasis en el apoyo desplegado por los medios de comunicación al programa “Aprendo en Casa”. Además, sostuvo que la crisis ha generado que los paradigmas educativos sean “reconsiderados y modificados” de acuerdo con la necesidad, enfatizando que la educación no se da solo en la escuela.
Por otro lado, Eduardo Guzmán, presidente ejecutivo del IRTP, propuso unificar esfuerzos entre los medios de comunicación, como se hizo en el sector salud, tras la declaratoria de emergencia sanitaria. “Primero tenemos que hacerlo entre los medios públicos a nivel nacional, regional y local. Luego concordemos con los privados y formemos un comando de educación”, indicó.
Al finalizar la sesión, en la que participaron más de 30 especialistas, César Guadalupe, presidente del CNE, señaló que los medios de comunicación contribuyen con la educación de las personas. “Los programas de televisión, ya sean noticiosos o de entretenimiento y sin ser necesariamente espacios educativos, pueden tener un sentido educativo que colabore con la formación y el sentido crítico de los ciudadanos y las ciudadanas”, sostuvo.
El encuentro tuvo la participación activa de periodistas locales y regionales, especialistas en educación, funcionarios del sector y representantes de instituciones públicas y privadas.
Fuente ConcorTV

sábado, 9 de mayo de 2020

EL PROBLEMA AHORA NO ES ENCONTRAR LAS NOTICIAS, SINO ENCONTRAR LA VERDAD


En medio de la pandemia, Ramón Salaverría, vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. El experto español en redes sociales y salud insta a no solo mantener una distancia física de los demás, sino una distancia social de la propagación de infundios.
Al igual que el covid19, las noticias falsas y la desinformación infectan rápido y sin distinción. Mientras usted lee esta nota, historias sobre recetas milagrosas para curar el COVID-19, teorías sobre su origen y virales como el de la niña que “hablaba con Dios” siguen llegando a miles de personas en todo el mundo a través de Internet.
Se trata de otro tipo de virus que no es exclusivo de esta pandemia y que puede combatirse con educación y buena prensa, explica Ramón Salaverría, profesor de Periodismo y vicedecano de Investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.
El proyecto de Salaverría para investigar cómo se difunden en las redes sociales noticias falsas sobre salud, obtuvo el financiamiento de una Fundación bancaria. Lo curioso es que Salaverría y el equipo que lidera presentaron la propuesta en noviembre pasado, cuando aún nadie sabía que se avecinaba una hecatombe sanitaria por el COVID-19 y que su carácter desconocido serviría de terreno fértil para alimentar las ‘fake news’.
Extracto: ElComercio

jueves, 7 de mayo de 2020

¿QUÉ SON LAS "FAKE NEWS" Y POR QUÉ TE DEBERÍAN INTERESAR?


Las noticias falsas son noticias fabricadas y comprobadamente falsas, normalmente hechas para perjudicar a otras personas y muchas veces con intereses políticos o lucrativos.
Siempre existirán, dice Sam Wineburg, profesor de historia en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, pero "en el pasado, eran reproducidas en periódicos o en papeles que circulaban de mano en mano".
¿Qué cambió? "Hoy día, una noticia falsa se puede viralizar en un instante. Las redes sociales permiten un alcance enorme. Además, hay más productores de información"
El fenómeno empezó a analizarse más de cerca con la propagación de noticias falsas durante las elecciones estadounidenses de 2016, cuando Donald Trump fue elegido para la presidencia del país. También fue entonces cuando el término "fake news" (noticias falsas) comenzó a ser usado.
Hay investigaciones que dicen que las noticias falsas que circularon en las redes sociales durante ese momento pudieron influenciar el resultado.
El propio uso del término "fake news" es polémico porque Trump usó esa expresión para atacar a algunos medios estadounidenses. "Se politizó, ya no ayuda", dice Peter Adams, vicepresidente del área de educación en News Literacy, una institución que promueve la alfabetización mediática.
Por eso hay especialistas -como Adam- que prefieren hablar de "desinformación" o de "noticias falsas".
¿Y por qué debe importar? "Porque la verdad es precisamente la base de la democracia. La calidad de la información está directamente ligada a ella", responde Wineburg.
Pero, ¿mucha gente cae en la trampa?
Sí. Un estudio publicado en marzo por investigadores del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), mostró que las noticias falsas se distribuyen más rápidamente y tienen más alcance que las veraces.
Según el informe, las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidad de ser retuiteadas (el estudio se centró en Twitter) que las verídicas.
Hay varias teorías que explican por qué: la hipótesis de los investigadores del MIT es que nos gusta compartir noticias que muestren cómo nos sentimos.
Las noticias falsas causan más sorpresa y rechazo, mientras que las verídicas causan más ansiedad y tristeza. Cuando más sorprende algo, mayor es la voluntad de compartirla, observaron los analistas.
"Si algo te hace estar muy enojado o feliz, para un poco y piensa antes de compartir la noticia. Es como decir: 'Si algo es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea'", dice Melissa Zimdars, profesora de medios en el Merrimack College, EE.UU., e investigadora sobre desinformación.
Pero cualquier persona puede caer en ello. Y la edad no importa.
"Los jóvenes pueden ser nativos digitales y aún así caer en la trampa. La gente confunde las capacidades para usar la tecnología con la sofisticación necesaria para entenderla", dice Wineburg
Y hace un paralelismo: es como hablar bien una lengua pero no comprender su gramática.